Tema
4 y 2 (continuación)
FECHA:
9 de Abril del 2012
COORDINADOR: Carluccio
Elizabeth.
EJE:
Corrientes Del Pensamiento Pedagógico.
Escuela - Familia y Comunidad
REFERENTES TEÓRICOS-PRÁCTICOS:
§Pensamiento
Pedagógico De Simón Bolívar, Simón Rodríguez Y Ezequiel Zamora.
§La
comunidad educativa para el ejercicio de la participación protagónica en la
gestión escolar.
DOCENTES ASISTENTES:
üCarmen
Aristimuño
üCruzaida Rojas
üIbelice Alvarado
üYsora Campo
üLuzmila
pulido
üDailubys Bejarano
üRoxiris Rivas
üYoleth González
Elizabeth
Carluccio
üLuisa Rivas
üLuisa Torres
üDiyana Quero
üJohanna Oliveros
üDorileisa Rojas
üLiberio Campos
üJohn Parra
üYulennis Cedeño
Tema 2: Corrientes Del Pensamiento
Pedagógico.
Sistematizar: Luisa
Rivas y Johanna Oliveros
Dinámicas: Ibelice
Alvarado , Ysora Campo.
El
colectivo se inicio a las 7:30 con una
dinámica llamada El
Sorteo.
Se
retomó partes del colectivo anterior mostrando un video
donde el Historiador Guillermo Luque referente a la cultura e ideología del Libertador Simón
Bolívar en la educación social donde serán seres virtuosos que reconozcan el
común sentir del pueblo y que respeten la patria y la política, planteando el
poder moral donde el líder político da el ejemplo así como él lo dio.
Se
proyectaron las láminas referentes a las corrientes pedagógicas para dar respuestas a la pregunta generadora.
Pensamiento Pedagógico De Simón Bolívar,
Simón Rodríguez Y Ezequiel Zamora.
Principales
ideas pedagógicas de :
Simón
Bolívar.
➢Escuelas Mixtas
➢Inclusión de todas las clases
sociales.
➢Educación centrada en la formación,
del individuo pro-activo y con conciencia social.
Simón
Rodríguez.
➢Promoción de escuelas técnicas y
agrícolas
➢propone el trabajo liberador donde
el individuo pone en práctica los conocimientos aprendidos.
➢Propone estilo de aprendizajes más
dinámicos y participativos.
Ezequiel
Zamora.
➢Propone una formación centrada en
el desarrollo endógeno.
➢Fomentar la investigación
educativa.
➢Educar en forma integral al
individuo con el fin de que participe en la sociedad y la transforme a los
fines ideológicos de la época.
Tema 4: Escuela - Familia y
Comunidad.
La comunidad educativa para el
ejercicio de la participación protagónica en la gestión escolar .
Trina Manrique expresa que la educación
está integrada a la familia y comunidad,
el cual está en un proceso que genera innumerables cambios
significativos donde la escuela pasa a ser parte esencial para la formación de
toda la comunidad los 365 días del año fomentando proyectos para la educación
liberadora.
La concepción de la nueva comunidad
educativa está bien planteada ya que las relaciones familia – escuela –
comunidad. Están en correspondencia a los proyectos educativos y comunitarios
planteados por el gobierno. Se destaca la participación ciudadana entiéndase
alumnos, docentes, vecinos, padres, más participativos y con mayor sentido de
responsabilidad y corresponsabilidad.
Además impulsa la formación y educación
del niño, adolescente y adultos en todos los niveles y modalidades como una
tarea de todos no solo del docente. La comunidad educativa actual deberá ser una
comunidad educativa participativa, basada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar
con el apoyo en los aspectos legales de la LOPNA; LOE actualizada, Ley de
concejos Comunales, entre otras. Para generar cambios significativos a través
de las líneas estrategias, en la cual los medios protagónicos son para el
pueblo.
La comunidad educativa actual busca
trabajar en ambientes escolares abiertos facilitando la Misión Robinsón, Misión
Sucre, Consejo Comunal, Cultural, entre otras. Siendo importante referir a
nuestra democracia protagónica, con la cultura para la paz, comunidad
organizada, tomando en cuenta el respeto para la vida, lealtad, tolerancia y
refuerzo de los valores necesarios.
La estrategia que se desarrollarían para consolidar la
articulación escuela, familia, comunidad es la de vivir bien en las comunidades educativas
donde las relaciones ínter e intra institucionales se basan en el
desarrollo de los valores como el respeto a la vida, democracia, la paz y donde
se logre una mayor participación basada en una organización que permita la
integración de TODOS los entes involucrados en el hecho educativo de una forma
más democrática y asertiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario