COLECTIVO N° 2
Tema 2: Corrientes del Pensamiento Pedagógico.
Tema 2: Corrientes del Pensamiento Pedagógico.
Las Pedagogías Liberales, La
Pedagogía Crítica Social.
Tema 2
Tema 2
FECHA:
23 de
marzo de 2012
COORDINADOR:
Carluccio
Elizabeth.
EJE:
Corrientes del Pensamiento Pedagógico.
REFERENTES
TEÓRICOS-PRÁCTICOS:
§Liberalismo
y humanismo social.
Las
pedagogías liberales y la pedagogía critica social
DOCENTES ASISTENTES:
ØCarmen Aristimuño.
ØCruzaida
Rojas.
ØElizabeth
Carluccio.
ØLuisa Rivas.
ØYulennis Cedeño.
ØMaria Eugenia González (Suplente Prof. Dorileisa Rojas).
ØRafael
Rodríguez.
ØLucelyn Ávila.
ØLuz Mila Pulido.
ØYoleth González.
ØYsora Campos.
ØLiberio
Campos.
ØJohanna
Oliveros.
ØLuisa
Torres.
Dinámica: “LA SÁBANA” dirigida por los docentes Liberio C. y Johanna O.
Sistematización: Ysora
Campos y Luisa C. Salazar
Se da inicio a la dinámica a las 8:24 AM.
Se
recuerdan las normas a cumplirse
durante el colectivo y la importancia de la
presencia del intérprete.
Se muestra Video sobre la pedagogía crítica nombrando las herramientas que se utilizan en
la educación.
La coordinadora realiza lectura sobre Las Pedagogías Liberal
y Liberadoras.
Se forman los grupos para dar inicio a las mesas de trabajos y dar respuestas a las
preguntas generadoras.
La Pedagogía Crítica tiene que ver
con la formación del ser humano en cuanto al ser social, humano y crítico. En
Venezuela hablar de Pedagogía Crítica, implica una mirada social. En resumen, la Pedagogía Crítica se da en un
contexto social, histórico y económico y al quehacer en el ámbito educativo.
En cuanto a la Educación
Liberal los estudiantes obtienen un
aprendizaje estructurado previamente por el docente, quien a su vez siguen un
modelo adaptado a un interés único de la política existente. En cambio, la educación
liberadora propone formar a un individuo
con pensamiento crítico más allá de la educación tradicional, donde el
estudiante se sienta protagonista de su aprendizaje con la visión real del
mundo que lo rodea. Este proceso de
concienciación el individuo lo
adquiere mediante el análisis crítico y
reflexivo de su entorno.
Para promover una conciencia
crítica en el estudiante, éste debe ser tomado
en cuenta en todo momento, siendo ellos los que seccionen los temas
actuales de su propio interés. Permitirles el sentido colectivo de las ideas
adaptadas a la realidad de su entorno.
Esta conciencia crítica debe estar incluida en el trabajo del aula con ejemplos
de la vida diaria, buscando la motivación en cuanto a la resolución de
problemas y atendiendo prioritariamente
a las características y necesidades individuales de cada alumno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario