Tema
7
FECHA:
11 de Mayo del 2012
COORDINADOR: Carluccio
Elizabeth.
EJE:
Implicaciones del proceso curricular en la gestión escolar.
REFERENTES TEÓRICOS-PRÁCTICOS:
§Currículo, ejes integradores y líneas orientadoras.
§Planificación
estratégica y la
gestión escolar: El P.E.I.C y los P.A.
DOCENTES ASISTENTES:
vCarmen
Aristimuño
vLuisa Torres
vDiyana
Quero
vJohanna Oliveros
vDorileisa
Rojas
vLiberio Campos
vLuzmelis
Rodríguez
Miriam González
vCruzaida Rojas
vYsora Campos
vDailubys Bejarano
vElizabeth
Carluccio
vYolimar Barrios
vYoleth González
Yulennis
Cedeño
Luisa Rivas
Tema 7: Implicaciones Del Proceso
Curricular En La Gestión Escolar.
Sistematización: Yulennis
Cedeño - Liberio Campos
Dinámica: Dorileisa
Rojas
Los principios que caracteriza la
educación en el marco de la construcción de la sociedad humanista están basados
en: La integración, participación, continuidad, y la geometría del poder.
Las acciones son: Atender al desarrollo
socio-productivo; aprender en la practica; atender a la educación ambiental; construcción de los
contenidos curriculares desde una perspectiva inter y trans-disciplinaria.
Con respecto a los P.A primeramente se
plantea enfrentar desde un marco pedagógico todas las amenazas y debilidades de
la institución en los espacios que lo amerite involucrando a la comunidad. Se
realiza analizando las causas que generan
la situación; se reúne a personal docente, comunidad, consejo comunal,
padres y representantes y a todas aquellas personas que con su participación
aportan soluciones viables; plantear y programar un plan de acción, reevaluar y
vigilar las acciones que se plantearan como vías de solución.
Aprendimos a participar en grupo e
incorporar entre empresa a la institución como parte de la solución. A proyectar la escuela en la comunidad; a
integrar a la comunidad de padres y representantes al ambiente escolar para que
planteen de igual manera soluciones.
El PEIC se construye con la participación de todas las personas
involucrados en el proceso pedagógico del alumno ( maestros, padres, obreros,
comunidad circundante a la institución, consejos comunales). Luego se plantea
elaborando la matriz FODA para luego elaborar
un plan de acción con las debilidades, amenazas y fortalezas, es
necesaria la formación de grupos para
cada espacio de trabajo.
PEIC se concibe como una modalidad de
planificación de la gestión escolar, basada en la investigación colectiva que
garantiza la aplicación de los principios de la participación protagónica y
corresponsabilidad plasmada en nuestra carta magna artículos: 6,7,17,18,19 y 20
. El PEIC permite el desarrollo de la
ciudadanía. Se construye por fases:
Fase I: diagnostico Integral
participativo.
Fase II: determinación y jerarquización
de la situación, problemas o necesidades.
Fase III: plan de acción: descripción,
justificación, propósitos, matas, actividades, tareas, responsables, fecha de
ejecución, recursos posibles, indicadores de logros.
Fase IV: ejecución, evaluación,
sistematización y divulgación.
Los P.A surgen de las necesidades del
PEIC en función de ser un instrumento donde docentes, alumnos, familia y otros
aporten soluciones. Se viabiliza con las planificaciones elaboradas por el
docente durante el año escolar.
El P.A se construye a través de los
siguientes pasos: datos de la institución; diagnóstico del aula – estudiantes;
matrícula estudiantil; propósito general; propósitos específicos; nombre del
proyecto; seguimiento y evaluación; metas; actividades; tareas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario