COLECTIVO Nº 11
FECHA:
25 de Julio del 2012
COORDINADOR: Carluccio
Elizabeth.
EJE:
LA PROMOCIÓN Y LA PREVENCIÓN EN EL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA.
DOCENTES ASISTENTES
ØLA PREVENCIÓN EN MATERIA DE RIESGOS
NATURALES. LA ACTUACIÓN DE LOS ENTES DEL GOBIERNO BOLIVARIANO.
Riesgos Sísmicos.
Riesgos Hidrometeorológicos:
Precipitaciones (lluvias) e inundaciones.
Con
referencia a la percepción individual y
colectiva del riesgo desde la practica cultural
son notables las nuevas estrategias utilizadas
en nuestras escuelas, partiendo desde la capacitación y formación del personal
docente y las actividades de simulacros en conjunto a los estudiantes y
comunidad. Sin embargo, es importante resaltar que aun nuestra práctica
cultural involucra nuestro estado emocional y demuestra que no estamos
preparados para afrontar una catástrofe natural de alto riesgo. Siendo
importante por ende la formación integral de nuestros niños, niñas y jóvenes y
adultos para el desarrollo de un pensamiento reflexivo, crítico y creador;
fomentando una cultura ambientalista basada en la conservación y preservación
de la socio diversidad.
Entre
las estrategia que propone el colectivo para generar una cultura
de promoción y prevención en las familias, escuela y comunidad en función a los
riesgos sísmicos e hidrometereológico , pueden considerarse:
ØElaborar
Proyectos de Aprendizaje en Prevención al tema… (escuela-comunidad-familia).
ØFacilitar
seminarios dirigidos a la familia y comunidad.
ØRealizar
simulacros con los estudiantes y personal que labora en la escuela.
ØFormación
dirigida a los docentes en el tema de Gestión Integral de Riesgo.
ØSolicitar
apoyo a los entes competentes e involucrados con el tema como son: Bomberos
Municipales, 171 Emergencia y Primeros Auxilios, Cruz Roja…entre otros.
ØEJE
INTEGRADOR: DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ.
Ø
Valores éticos humanistas y los
derechos humanos en la formación ciudadana.
Reflexión
individual y colectiva sobre la paz perfecta, autor anónimo.
La
“paz perfecta” iniciara una vez que el individuo como ser humano comprenda,
internalice y actué en su praxis diaria como un ser o ente que forma parte de
un grupo en el que lo mejor sea el beneficio en común e igualdad de
oportunidades para todos y la democracia
sea una realidad en todas las partes de Venezuela. La “paz perfecta” iniciara
cuando nos respetemos unos a otros, sin importar que ideal compartamos.
Para
contribuir a la cultura de la paz desde la práctica pedagógica se considera
importante el elemento más significativo que es el compartir en base al cariño,
amor y tranquilidad en nuestras aulas. Así mismo,
Afianzar
los valores de la familia, reforzándolos desde la práctica educativa diaria,
con actividades pedagógicas atractivas dirigidas a los estudiantes.
La
practica pedagógica, deberá estar basada en el compartir, el respeto, respeto
por la vida, respeto por la ideas, amistad, identidad, lealtad, tolerancia,
ayudar a las personas en la diversidad funcional.
Colaborar
con la escuela por un espacio de calidad.
Propiciar
la cultura de la paz en los estudiantes, estudiar con dedicación, tener buenos
modales, tener buenos hábitos de limpieza y cortesía, entre otros.
Actualmente
nuestra realidad ha tomado en cuenta con respeto e importancia los valores
éticos, humanistas y derechos humanos. Desde
nuestro punto de vista específicamente en la modalidad Educación Especial, se
han tomado en cuenta, se han mejorado, se han respetado los derechos humanos de
las personas con diversidad funcional. Partiendo desde lo concreto con la
certificación, identificando su diversidad con la entrega de carnets, lo que le
facilitara sus actividades cotidianas, desde los momentos de ir al banco, un
viaje aéreo, pasaje interurbano y extraurbano.
ØLA
PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA DE SALUD INTEGRAL. LA ACTUACIÓN DE LOS ENTES DEL
GOBIERNO BOLIVARIANO.
Ø
Seguridad Agroalimentaria.
Se
debe contribuir la triada Escuela-Familia-Comunidad relacionando la escuela con
la vida y de este modo asegurar la funcionalidad de los aprendizajes que exige
a partir del entorno socio-natural de la escuela, en la planificación de
actividades de enseñanza y aprendizaje, facilitando la investigación de la
realidad social y natural donde habitualmente se desenvuelve el alumno. Este
modelo de educación toma en cuenta las dimensiones del ser humano en un mundo
donde las dificultades y problemas educativos son de carácter mundial; el sistema educativo debe estar en
correspondencia con los valores del nuevo siglo.
El
Trompo de los Alimentos es una herramienta de apoyo didáctico para orientar a
la población en general, sobre el concepto de la alimentación balanceada,
acerca de cómo obtener una variada y sana
alimentación de acuerdo a las recomendaciones nutricionales. Siempre se
han trabajado los tópicos o temas de la alimentación en todos los grados; el proceso curricular la
alimentación y la nutrición son planificados como el Trompo de los Alimentos
donde se debe conocer cada grupo que
conforma el trompo. La alimentación y la nutrición juegan un papel importante
en el currículo, porque se está tomando muy en cuenta a través del programa de
alimentación escolar (PAE).
Diariamente,
en las actividades de interacción social, se intercambia información con los
alumnos relacionado con el menú del día, a fin de saber los beneficios que nos
proporcionan, al grupo que pertenecen, dónde se ubican en el Trompo Alimentario
y la importancia del agua y la actividad física.
ØLA
PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA DE SALUD INTEGRAL. LA ACTUACIÓN DE LOS ENTES DEL
GOBIERNO BOLIVARIANO.
Ø
Educación para la Sexualidad .
En
la escuela desde temprana edad hay que tratar con los niños el tema de la
sexualidad, buscando ir ayudándolos a crear un concepto claro sobre la
importancia de este tema. Desde
pequeños los niños deben ver su sexualidad como algo natural en todos los seres
humanos e ir comprendiendo la importancia del inicio de la práctica sexual bajo
condiciones físico-psicológicas adecuadas.
La
familia ejerce un rol muy importante en la educación para la sexualidad de los
niños y jóvenes, quienes generalmente tienden a repetir los patrones aprendidos
en el ambiente familiar. Desde
la escuela se deben conocer los valores y principios que rigen en cada una de
las familias de los y las estudiantes en cuanto al tema de la sexualidad y
desde allí abordar o crear estrategias que favorezcan estos principios.
En
la familia se crea un ambiente de desconfianza entre el y la adolescente y los
padres quienes generalmente se ven burlados por sus hijos; además de crear
incertidumbre sobre el futuro educativo, social y económico de los nuevos
padres y el nuevo bebé quien usualmente llega sin ser planificado. Esto puede
ser causa de desintegración familiar.
Desde
la escuela se deben conocer los valores y principios que rigen en cada una de
las familias de los y las estudiantes en cuanto al tema de la sexualidad y
desde allí abordar o crear estrategias que favorezcan estos principios.
Se
crea un ambiente de desconfianza entre el o la adolescente y los padres,
quienes generalmente se ven burlados por los hijos, además de crear
incertidumbre sobre el futuro educativo, social y económico de los nuevos
padres y el nuevo bebé quien usualmente llega sin ser planificado. Puede ser
causa de desintegración familiar.
Implicaciones
en la escuela.
En
la mayoría de los casos causa deserción escolar, mayormente de la madre
adolescente, quien debe asumir el cuidado del nuevo bebé, muchas veces con el
apoyo de su familia y sin el del papá del niño.
Implicaciones
en la comunidad.
En
algunos genera desintegración de la familia del o la adolescente, pues los
padres tienden a culparse y uno de los dos termina por abandonar la familia.
En
otros casos, quien es expulsado de la vivienda familiar es la adolescente
embarazada, pues la familia le acusa de infringir las reglas y le obliga a
asumir las responsabilidades por el error cometido.
ØLA
PREVENCIÓN EN MATERIA DE RIESGOS SOCIALES. LA ACTUACIÓN DE LOS ENTES DEL
GOBIERNO BOLIVARIANO.
Ø
Riesgos Sociales
Definitivamente
la presencia de sustancias licitas (alcohol-tabaco-algunos medicamentos)
repercuten en el desenvolvimiento de familia-escuela-comunidad, ya que estas
sustancias generan cambios en el comportamiento del individuo y a su vez marca
patrón de conducta indebido en los niños que imitan el comportamiento
inadecuado del adulto (fumar-embriagarse-drogarse).
Para
disminuir los factores de riesgos al consumo de sustancias licitas en la
familia-escuela-comunidad Se pueden realizar:
ØCharlas.
ØBombardeo
permanente de información sobre el acto nocivo de estas sustancias dentro del
organismo (imágenes fuertes y concretas).
ØProgramas
de prevención a través de la televisión, internet, entre otros.
La
influencia de los videos juegos, teléfonos móviles e internet tiene dos
vertientes: en cuanto al sentido perjudicial influyen en la comunicación e
interacción con otros seres humanos, ya que esto se convierte en una relación
equipo a individuo. Específicamente en referencia a los videos juegos
dependiendo de cuál sea el juego utilizado, incrementa la agresividad y la
noción de la realidad.
En
cuanto al aspecto positivo no es menos cierto que estos equipos nos colocan de
la mano con la información inmediata y veraz, lo que facilita el
desenvolvimiento y desarrollo del ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario