COLECTIVO Nº 9
FECHA:
12 de Julio del 2012
COORDINADOR: Carluccio
Elizabeth.
EJE:
Sexualidad
REFERENTES TEÓRICOS-PRÁCTICOS:
DOCENTES ASISTENTES:
•Carmen
Aristimuño
•Cruzaida Rojas
•Ysora Campos
•Dailubys Bejarano
•Elizabeth
Carluccio
•Yoleth González
• Yulennis
Cedeño
•Rafael
Rodríguez
•Luzmila
Pulido
•Roxiris Rivas
•Luisa Rivas
•Luisa Torres
•Diyana
Quero
•Johanna Oliveros
•Dorileisa
Rojas
•Luzmelis
Rodríguez
•Lucelyn
Ávila
•Ana María Leobruni
•Rosa Hernández
•Rosalin
Presilla
En la actualidad los temas relacionados
con la sexualidad en el ámbito escolar se abordan conjuntamente con el
alumno, familia y comunidad. Los entes
activos de la escuela tienen como tarea
sensibilizar a la comunidad educativa planificando diversas temática relacionada con el tema, así
mismo proporcionar información
actualizada sobre el tema de sexualidad. Trabajar los temas de sexualidad en las instituciones educativas,
implica recuperar y revalorizar experiencias previas del trabajo que otras
escuelas vienen realizando.
Frecuentemente la escuela trabaja en pro
del desarrollo de contenidos curriculares específicos y
transversales construyendo espacios para
el diálogo con los alumnos y la
comunidad respecto a temas de interés.
La escuela, como segundo espacio de
socialización, transmite permanentemente, con o sin intención, mensajes hacia
los alumnos, los cuales resultan claves para conformar sus identidades en tanto
hombres y mujeres. Se hace necesario también que, como profesionales de la
enseñanza, los docentes, en tanto adultos, se permitan afrontar situaciones de
aprendizaje, donde se analicen críticamente ideas, conceptos, experiencias,
percepciones, sentimientos y prejuicios acerca de la sexualidad, para poder con
libertad, tranquilidad y responsabilidad acompañar a las nuevas generaciones en
su proceso de desarrollo.
La escuela, como colectivo, actualmente esta tomando conciencia sobre la
importancia de la sexualidad como parte
del proceso de formación integral de cada
niños y jóvenes, implicando en ello
la necesidad de planificar en tornos propicios para el encuentro, el
intercambio y debate entre la comunidad estudiantil, familia y comunidad.
La transmisión de contenidos sobre
educación sexual desde la escuela supone la necesidad de alcanzar ciertos
consensos para que esos contenidos sean trabajados sistemáticamente y
favorezcan el desarrollo de las capacidades de cuidado de sí mismos y de los
demás en el momento de Conocer qué
piensan los demás sobre la sexualidad (docentes, familia, comunidad,
alumnos/as).
Entre las estrategias de abordaje de la
sexualidad se menciona las siguientes:
vPromover actitudes de respeto y
tolerancia frente a las ideas y opiniones diferentes.
vPosibilitar la participación activa de
todos los actores.
vFacilitar el intercambio de vivencias
entre los participantes.
vPromover el deseo de involucrarse
personalmente en el tema.
vGenerar la búsqueda interna de preguntas
y respuestas.
vConstruir una modalidad de abordaje
particular de la temática en cada institución.
vDiseñar
materiales y actividades educativas que faciliten la comunicación acerca
del desarrollo psico- social de la sexualidad, en relación al
ciclo familiar y escolar.
vFormación de equipo de apoderados-monitores y docentes
para abordar la educación sexual con la
familia y los estudiantes en instancias existentes en el sistema escolar,
v Capacitación metodológica en
comunicación efectiva para una formación integral en sexualidad, de acuerdo a
la edad de niños, niñas y adolescentes.
vProgramar dinámicas de animación corporal
y técnicas de sensibilización perceptual para trabajar el tema.
vOrganizar
dramatizaciones y juegos de simulación para facilitar la participación,
el diálogo y el conocimiento de material gráfico, lúdico y didáctico.
vRealizar reflexiones grupal en tomo a la
vivencia personal y recuerdos de la formación recibida en sexualidad.
vRealizar ejercicios para la observación
de comportamientos sexuales y la auto-observación de emociones, recuerdos,
interpretaciones, juicios y respuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario